Son los pueblos indígenas más numerosos de Chile y Argentina.
Cuando los españoles llegaron a la zona que hoy ocupa la ciudad de Santiago, los mapuches habitaban desde el valle del Aconcagua, por el norte, hasta el Reloncaví Seno y la isla de Chiloé, por el sur, divididos en diferentes grupos habitaron diferentes zonas del Wallmapu.
Los primeros investigadores identificaron a los Pikunche, quienes habitaban desde el río Aconcagua hasta el río Biobío, área que comprende las tierras que rodean al río
Mapuche, cuyo nombre se cree que es una contracción de la palabra mapudungun “mapucheco”, que significa “agua o río”. de los Mapuche”.
Para crear el nombre de la marca, buscamos palabras asociadas con los pueblos originarios de la región de Argentina y Chile de América del Sur.
Daiana, empresaria y diseñadora de la marca, no solo está ligada por nacimiento a estas tierras, sino que también tiene un especial interés
por el respeto a la pacha-mama, algo que los pueblos originarios de América, como los mapuche, tienen como influencia. Por eso buscó encontrar
palabras que tuvieran relación con la lengua mapuche, para seguir justificándola y, por otro lado, llevar este conocimiento
a Europa, de ahí viene Mupün, que significa volar, para referirse a algo simbólico como “ir tras los sueños” y también porque nos
conecta con la naturaleza.
En términos generales, el pueblo mapuche se caracteriza por un profundo sentido de apego a la tierra y la naturaleza. El Ñuke Mapu (Madre Tierra) es fundamental en su contexto histórico, político, social y cultural. Está íntimamente ligada a una dimensión sobrenatural y sagrada.
Para los mapuche, por tanto, la tierra no es propiedad de nadie en particular, sino la herencia de “itrofill burlan”, es decir, de toda vida.
Entre las características fundamentales están los fuertes lazos familiares y la forma en que están habituados a trabajar en comunidad.
La cultura mapuche es rica en su arte y cuenta con instrumentos musicales propios como la trutruka, kultrung, pifülka, ñonkil, trompe y kascahuilla, utilizados en ceremonias como el ngillatun o la celebración de We Tripantu o Wiñol Tripantu,
que incluyen música, bailes, canciones y deportes como palin o linao. As pessoas também se destacam na produção de belos teares, finas jóias e na preparação de seus próprios alimentos e bebidas, entre os quais encontramos catutos, mudai e chicha».
Diccionario fuente de la lengua mapuche.